Capitalistas sin escrúpulos o expertos en eficiencia? Private Equity

Uno de los principales protagonistas de las noticias económicas estos días son las compañías de «Private Equity». Algunos las acusan de aprovecharse de agujeros en la Ley para evadir impuestos legalmente, otros de comprar compañías para literalmente saquearlas, otros de ser el principal enemigo de los trabajadores. Las han llamado piratas, y han sido los malos en una de las mejores películas de negocios de la historia del cine. Ahora incluso el gobierno de UK las ha citado para una comisión de investigación. A qué viene tanto lío por unas empresas que se dedican simplemente a comprar y vender acciones? Hay para tanto?

Mis conocimientos legales hispanos ya no son lo que eran, y se me hace difícil saber el equivalente de «Private Equity» en la legislación española o latinoamericana. Se puede traducir como «compañía de activos». Quizás sea similar a las «Compañías de Tenencia de Valores». En cualquier caso, son compañías que no se dedican a producir ningún bien o servicio. Se dedican a comprar empresas. Una vez compradas las reestructuran, lo que significa regulación de empleo, venta de activos como edificios o solares por un precio mucho mayor que el que pagaron por la empresa entera, y posterior venta de los restos. Evidentemente esta es la visión de sus enemigos, como los sindicatos. Su visión es que compran empresas, las reestructuran para modernizarlas y hacerlas más eficientes, lo que puede o no incluir vender activos o partes de la empresa, y finalmente venderlas al cabo de poco o mucho tiempo. Cierto que en la venta esperan un beneficio, pero es simplemente la retribución por su riesgo, trabajo y conocimiento.

En la película «Hook«, la secuela de Peter Pan que Spielberg se sacó del bolsillo, Peter Pan vuelve crecidito a Londres y ha olvidado su pasado. Al ver a Wendy, ésta le pregunta a qué se dedica. El hijo de Peter le cuenta algo similar a lo que he escrito arriba, es decir que Peter trabaja para «Private Equity». Wendy escucha horrorizada y exclama «Peter, te has vuelto un pirata» (se entiende que un pirata de los malos, no de los piratas románticos). Un enfoque mucho más serio es el de la película «Wall Street«, donde Geckko, personaje encarnado por Michael Douglas encabeza una de estas compañías cuyo único objetivo es comprar empresas, sacarles todo el jugo y deshacerse de ellas, sin reparar en los trabajadores. Es una película muy recomendable para pasar un buen rato, y entender qué es esto de los Mercados de Valores.

Al parecer la presión de los medios y los sindicatos han acabado haciendo mella en el Gobierno, quien ha abierto una comisión de estudio. Los argumentos son en primer lugar, que estas compañías no compran para mejorar la eficiencia de la empresa, sino para sacarse un beneficio a costa del esfuerzo de tantos años de los trabajadores. Para reforzar esta idea se aporta el dato que las compras se hacen a base de crédito barato de los bancos. Puesto que el crédito se tiene que devolver, la empresa va a tratar de vender todo lo vendible cuanto antes, a fin de cancelar el crédito. La inversión entonces se hace con expectativas de beneficio a corto o medio plazo, especulativa, y no a largo plazo, en cuyo caso si sería beneficiosa.

El segundo argumento es que se benefician de un régimen fiscal muy ventajoso, creado para promover la inversión empresarial, pero no para ellos. Este es probablemente el argumento más estúpido, porque no son las empresas las que hacen los impuestos. Ellas sólo buscan cómo aprovecharse. Ahí el gobierno lo tiene fácil con una reforma tributaria.

En resumen, los sindicatos contra los empresarios, los trabajadores contra los que se apropian del trabajo, empresas con conciencia social contra gentes sin escrúpulos. El escenario está montado para la representación de un viejo drama. Veremos en que acaba tanto revuelo.

12 comentarios

Archivado bajo Economía

12 Respuestas a “Capitalistas sin escrúpulos o expertos en eficiencia? Private Equity

  1. Um… ?eso no es lo que hacía la empresa de Richard Gere en Pretty Woman? y en alguna que otra película más tb salía.

  2. Excelente post, Sirventés.

    Y Saha también tiene razón. El cine reflejó el furor de los Merger & Acquisition de los años 90´, de la mano de los «piratas» de KKR y cía.

    Pero, al igual que en la historia de los piratas, los verdaderos responsables son los que financiaban a los corsarios, y se benefician de los «asaltos», «conquistas» y «botines» (en este caso de los Takeovers hostiles y de los Retornos inflados).

    Y ahí estaban involucrados todos. Reyes, Iglesia, y Mercaderes…

    En el caso del post (y no usaría la palabra «Capitalista», porque justamente KKR y bancos asociados no aportaban ningún capital, y corrían poco riesgo, sino que, por el contrario, utilizaban deuda y apalancamiento) los beneficiados eran los inversores y ahorristas, que obtenían «retornos» ilusorios, sin entender que estaban hipotecando su propia economía.

    Una «burbuja» más, que demuestra la tradicional «irracionalidad» de las «masas».

    No olvidemos, por otra parte, que los Private Equity Funds generalmente se alimentan de fondos provenientes de pequeños ahorristas, y que fluyen a ellos a través de Bancos y Hedge Funds que viven de la diferencia de tasas de retorno.

    «La culpa nunca es del chancho, sino del que le da de comer»

    Abrazo

  3. Interesante lo que comentáis, aunque debo reconocer que entiendo sólo un porcentaje de lo que decís… A lo mejor un post en plan economía o finanzas para principiantes nos aclararía a los que somos de letras… ;-))
    Por cierto, Sirv. te he puesto un enlace en mi blog. Por fin aprendí a hacerlo y me decidí…

  4. Elsinora,

    Por favor, no dudes de preguntar lo que no entiendas.

    Lamentablemente a veces, y sin quererlo, caemos en «tecnicismos» que prenden el «misteriómetro». No era mi intención. Mil disculpas.

    Estoy a tu disposición para aclarar lo que necesites, y sea de tu interés.

    Adicionalmente, y justamente para equilibrar mi perfil «duro» (me dí cuenta que se me estaban endureciendo las neuronas), hice una carrera humanística, por lo que entiendo exactamente de lo que hablas…

    Un saludo cordial.

    Gustavo

  5. En España private equity se traduce como «capital riesgo».

    Otra película en la que el protagonista se dedica a estos turbios negocios es «Pretty Woman», creo.

    Es cierto que se ha levantado la voz de alarma ante los posibles excesos depredadores de estas compañías, que al parecer se aprovechan de la liquidez de los mercados de ahora, también en España, donde empresas grandes como Iberia están siendo rondada por este tipo de compañías. Para mí, esto demuestra que el capitalismo es un sistema económico basado en unas reglas mucho más rocambolescas y arbitrarias que las que el buen Adam Smith propugnó en su tiempo.

  6. Gracias Freedombanker por ofrecerte a deshacer los efectos del «misteriómetro». En el Evening Standard de ayer también comentaban esto de las private equities. Me hago una idea aproximada de cómo funciona.

  7. Freedombanker, gracias por el halago, es todo un honor. Tienes razón en lo de capitalistas. Precisamente la regulación impositiva favorable se hizo para los capitalistas, y no para ellos. Sin duda son una perversión del capitalismo.
    Elsinora, estoy buscando algo de información para montar un post en condiciones explicando las cosas de modo más cercano.
    Juan, ligado con lo que dice freedombanker, no creo que se les pueda llamar «capital riesgo». Esos son los «venture capital». La diferencia sería que el capital riesgo invierte en pequeñas empresas acabadas de crear o incluso antes de que se creen, como los que invirtieron en Google cuando los creadores estaban en la universidad. Los private Equity van a por empresas de largo recorrido, con activos que pueden generar beneficios en caso de posible venta. Y tienes razón con lo de Iberia. De hecho también estoy preparando un post ya que el tema se está siguiendo muy de cerca en la City.

  8. Juan, es cierto. Y es una distorsión más de unos cuantos términos que usamos inapropiadamente a diario.

    En realidad Private Equity es un «pool» o «Fondo» de capital privado (o sea que no cotiza en Bolsa) con objetivos de inversión o especulación.

    Este «fondo» puede asignarse a start-ups, como bien señaló Matías, ya sea en una etapa muy preliminar (incubadora) o cuando ya hay un plan de negocios robusto, y se debe cubrir un capital inicial (1er ronda de Funding). Ahí se denomina «Venture Capitalist» (Capitalista de Riesgo). Estos fondos, procuran obtener fuertes retornos en un «mediano plazo» (1 a 5 años), compartirndo fuertes riesgos (recordemos que las tasas de sobrevivencia de los start-ups en cualquier parte del mundo, son muy bajas).

    Al tipo de instituciones que el post menciona que hoy se denomina «Private Equity», en pleno auge de los LBO´s (Leveraged Buy Outs – compras apalancadas), cuyo paradigma es la empresa Kohlberg, Kravis & Roberts & Co (más conocida como KKR), se le llamaba «firma especializada en M&A» (Merger & Acquisitions -Fusiones y Adquisiciones), y los más irónicos las bautizaron, en aquél entonces, como «Mercaderes de Deuda» (Debt Merchants).

    Este último nombre es bastante justo. Estas firmas nunca aportaban capital propio (KKR comenzó en el año 1976 con sólo 120.000 u$s), y cobraban honorarios enormes sólo por detectar los «objetivos», coordinar la financiación (ahí sí, de los grandes bancos de Wall Street) para hacer víable la operación (muchas veces hostil), desarrollar la «ingeniería financiera», aportar diversos servicios (jurídicos, etc.), y el posterior desmantelamiento.

    Cada una de las operraciones tenía un ROI que no bajaba del 60% (generalmente en pocos meses).

    Es interesante recordar que en esta «burbuja» (al igual que en muchas otras famosas) participaron con gran entusiasmo las instituciones financieras más «conservadoras» del planeta. Esa es la recurrente impronta de la «codicia» en el mundo de los negocios.

    Para concluir, existen muchas otras confusiones en el uso de determinados nombres. Un ejemplo muy vívido es el de «Hedge Fund», que hoy se utiliza casi para cualquier «fondo de inversión», y no es así. El Hedge Fund tiene características bastante particulares. Pero no quiero extenderme más, y hacer abuso del blog de Matías. Dejamos los «Hedge Funds», entonces, para algún otro momento.

    Excelente contenido, Matías. Una vez más dejame felicitarte por poner estos temas, que injustamente en algún momento eran bastante «excluisivos», a disposición de la gente.

    Abrazo

  9. Abusa cuanto quieras. Para eso estamos, y me encanta la discusión. Lo de los Hedge Funds evidentemente se refiere sólo a los funds buscando limitar el riesgo, pero claro, hay mucho periodista sin preparación por ahí afuera.

    Y no es que no me guste el nombre de Matías, pero no se de dónde lo sacaste… con lo que me gusta lo de Sirventés…

  10. jaja… Me confundí de blog ;)

    Mil disculpas, Sirventés…

    El avance del alemán (mi amigo Alzheimer) es inevitable.

    Fe de erratas, entonces: Donde dice Matías, léase Sirventés.

    Y, by the way, Excelente contenido, Sirventés !!!

    Un Abrazo.

    Gustavo

  11. Pingback: Iberia en la Ley de la Selva « Un mundo perplejo

  12. Pingback: Intervencionismo o teoría evolutiva « Un mundo perplejo

Replica a Juan Villamota Cancelar la respuesta