Cafeterías cool

Paseando durante mi estancia navideña me he dado cuenta de la sorprendente multiplicación de una cadena de cafeterías omnipresente en Londres pero casi inexistente en España: Starbucks. Y pensandolo seriamente he llegado a la conclusión de que sea esto por inversión de la matriz, o por franquiciados, es una suerte que podamos encontrar una de estas cafeterías en cualquier rincón.

Por un lado, para las manadas de extranjeros que visitan nuestro país, es un descanso poder interrumpir sus aventuras de descubrimientos visitando una de estas cafeterías. De este modo pueden descansar en un ambiente conocido y pedir su «Mocca» o «Latte», lo que les evita tener que arriesgarse a tomar un producto local que quien sabe a qué va a saber.

Por otro lado, es muy beneficioso para los residentes locales. Porque es hora de decirlo alto y claro: todo lo que viene de fuera es mejor. Y si viene de USA, como es el caso, entonces es mucho mejor. Starbucks es el lugar donde las mentes privilegiadas de Silicon Valley van a relajarse, es donde los tiburones de Wall Street toman su energía para el trading diario. Quien quiere nuestros tradicionales provincianos cafés cuando podemos tener uno supercool que nos hace sentir como si estuviéramos en USA, mientras degustamos nuestro «Latte» (que es básicamente un café con leche, pero con un nombre cool).

Otra ventaja es que hay la misma cantidad de cafeína en tres de esos cubos de café que en un café solo tradicional, lo que permite la muy americana práctica de beber café durante el día entero sin que ello comprometa nuestra capacidad de dormir por la noche. También permite replicar la imagen de la City en Londres cada mañana con cientos de autómatas yendo hacia el trabajo con ojos medio cerrados y su cubo de cartón lleno de café en una mano y la cartera en la otra. No sólo eso; teniendo en cuenta que en algunos círculos ya no se dice «vamos a tomar un café» sino «vamos a tomar un starbucks», que haya starbucks en cada centro comercial, en cada centro de negocios, en cada calle mayor, en cada centro de ocio nos va a permitir estar en la «onda» con lo más «trendy» en el mundo «fashion».

Y lo más importante de todo, poco a poco vamos a perfeccionar el proyecto de convertir nuestras ciudades en sucursales de USA corp, ahondando en esa admiración por su cultura empresarial, de riesgo, de innovación, que tanto nos fascina. Como dijo Unamuno, «Que inventen ellos».

39 comentarios

Archivado bajo Mundo Moderno

39 Respuestas a “Cafeterías cool

  1. Ah, conmigo no cuenten. Sólo he estado una vez en una cafetería de esas, a cualquier cosa se le llama ya cafetería, y aún no me he repuesto de la impresión de que me tuviera que tomar el café en un vaso desechable y con un ridículo palito, puagh, el café me sabía a papel.
    Algo parecido me pasó con el Café Gijón de Madrid, donde, aparte de clavarme una fortuna por un cafecito solo, la cucharilla era de postre y no de moka y sobresalía tanto de la taza que había que ser muy hábil para darlo vueltas y no tirar la mitad al plato.
    Nunca más, nunca más.

  2. SIDNEY MINNS

    Amigos un saludos, les puedo decir que es muy importante tener estos cafes en londres por su buen servicio y variedad mas tambien es verdad que las cafeterias locales de londres son tambien muy buenas e importantes ya que son parte de su cultura la cual llama mucho la atencion a nivel mundial y de alli tantas personas viajan a londres, no deben ser desplazadas, ha y cabe decir que soy venezolano y pase una buena temporada en londres………….

  3. Así me gusta Sirventés, que vengas con las pilas cargadas y listo para repartir caña!!!

    El problema de las cafeterías en Londres es que generalmente no hay demasiadas. Cosa que me da rabia, porque muchas veces apetece uno que sepa a café. Aunque reconozco que el rollo sofá para leer me gusta mucho. Y más ahora, que viene genial para hacer tiempo en lugar de andar por la calle con el frío que hace.

    Tengo que llevarte a una cafetería en Seven Dials que te va a encantar!!! :D

  4. Me encantaría que abrieran un Starbucks aquí al lado. A ver si así se descongestionaba la cafetería en la que desayuno a diario :-) ¿Tienen molletes con aceite y tomate en los Starbucks? :-D

  5. Pos yo me voy a hacer ahora mismo un café, que tanto diálogo sobre el tema (y el hecho que me estoy quedando dormido después del lunchbreak) me han despertado las ganas por uno. Pena que en esta oficina desde donde escribo, en mitad de nowhere, sólo dispongamos del simple café instantáneo diluido al gusto inglés (aguachirri!)

  6. En Madrid hay Starbucks hace años, aunque en los últimos tiempos han proliferado especialmente. Son agradables como lugar pero el café es un poco peculiar.
    Estoy leyendo precisamente un libro de divulgación sobre economía que habla del caso Starbucks: «El economista camuflado» de Tim Hardford. Interesante.
    Un abrazo y feliz año!

  7. emma woodhouse

    He leído Starbucks? Dios! La de visitas que le hice yo hace un par de semanas cuando estuve en Londres! Mi favorito… Caramel Machiato mmmmm…..
    En Barcelona también hay bastantes, alguna vez que he ido a la urbe he entrado en uno pero… como que no es lo mismo…. Será porque London is more cool?…. jajajaj

    Pero me dan un poquito de rabia…. Me han llegado nuevas de que no són demasiado políticament correctos con sus trabajadores, que pagan una mie…, que no apuestan por el comercio justo del café……

    Es una relación extraña de amor – odio lo que tengo yo con Starbucks….

    Abrazos de una desconocida

    Emma

  8. C. Martín, lo desechable triunfa, ya se ve.

    Sidney, gracias por tu aportación. Me gustaría que me dijeras dónde están esas cafeterías tradicionales londinenses famosas en el mundo entero, porque yo todavía no las he visto. Y ya que estamos, veo que conoces la existencia de la coma, puesto que la utilizas en la primera linea; te sugiero que la uses más, y por qué no, también el punto.

    Ignacio, queda dicho.

    Lolo, a quien no le gustaría es al propietario de la cafetería.

    Rhamnus, trabajar en el medio de la nada… se de lo que hablas…

    Elsinora, a lo que me refiero es precisamente a la proliferación. Y la cuestión es, si es mejor que lo que ya teníamos.

    Emma, el tema es que en Barcelona se ven fuera de lugar. Una compañera de piso trabajaba en uno, y lo que te temes es muy cierto. Y de desconocida nada. Tenemos lecturas similares. Encantado de recibir tu comentario.

  9. Amigos, para el que le interese el fenónemo Starbucks, y cosas parecidas, le recomiendo el libro «El economista camuflado» (The Undercover Economist) de TIM HARFORD que habla de la famosa cadena de cafeterías y de muchas más cosas.
    j.a.

  10. Víbora

    Sí, sí, que se llenen los starbucks y dejen libre mi cafetería (con mesas de mármol) de toda la vida para tomar un buen café con los amigos en buena tertulia con tranquilidad.

  11. A mí no me parece que el Starbucks sea mejor ni peor que las cafeterías tradicionales. Es simplemente distinto. Habrá a quien el rollo vaso de papel y cafés diluidos no le vaya y a quien la variedad de batidos y postres (los cafés saben más a leche que a café) y los sofás tipo «salón de mi casa» les encante. A mí ni fu ni fa. En mi viejo sureste de Londres había un sitio pequeño con buen café y sillones de cuero, con exposiciones temporales (buenas, regulares y malas) y actuaciones en vivo (Moonbows Jack se llamaba), pero es cierto que cafés chulos por el centro más allá de las cadenas (Nero, Costa etc) no vi… La cultura inglesa es más de pub que de café, por otra parte.

  12. gallega85

    Donde esté un buen cortadito en taza de loza con platillo que se quiten los vasos de papel y cafés instantáneos.

    Fuera de cafés tradicionmales de España, Portugal e Italia es imposible tomar un café como Dios manda.

  13. gallega85

    Donde esté un buen cortadito en taza de loza con platillo que se quiten los vasos de papel y cafés instantáneos.

    Fuera de cafés tradicionales de España, Portugal e Italia es imposible tomar un café como Dios manda.

  14. emma woodhouse

    Y la española es más de cafés que de pubs…. Verdad Elsinora? De echo aquí no tenemos pubs…. Claro que yo en Gerona he descubierto unas cafeterías…. de caerse de culo. Hay de todos los gustos. Con aire antiguo, cons sillas de madera, con sillones de cuero, con taburetes,…. todo lo que tu quieras y más. Y con unos cafés…. divinos.

    Por cierto, para los que no conozcáis Gerona…. No os la podeis perder! Claro que, qué voy a decir yo que vivo en ella….

    Pero aqui si que hay unas cafetereías… Cuando te metes en el barrio judío….. es todo un mundo……

    Un abrazo,

    Emma

  15. emma woodhouse

    Toc, toc, toc…
    Perdón por la insistencia Sirventes.
    Pero… tu «nombre» en la red me tiene intrigada… Me ha dado que pensar y no he podido evitar escarbar en los apuntes de la carrera, cuando me pasaba horas y horas leyendo y analizando poemas medievales de Occitania. Llámame lerda, pero…. con él quieres referirte a las poesías moralizantes de los trobadores medievales?

  16. Jose Antonio, segunda vez que se nombra el libor. Lo voy a poner en mi lista.

    Gallega, hay cosas a las que uno no puede renunciar si está acostumbrado…

    Emma, algo se de lo que cuentas, aunque no tanto como quisiera. En cuanto a la pregunta… moralista yo? nada más lejos de mis intenciones. Si no me engañaron en la escuela (lo cual no está fuera de duda) el sirventés era un reto entre trobadores, un ataque poético o algo así… aunque tu pareces estar informada en eso…

  17. Oh, el secreto del pseudónimo al descubierto!? Mmmmm

  18. Don Igna, si es que no me leen ustedes con las gafas limpias :-)) Será que el smog londinense se las empaña :-)). Lo de que Sirventés era por aquello de la queja en clave satírica usando la estrofa llamada en Castilla «serventesio» lo comentamos hace unos cuantos post. Qué gracia que a todos nos llame la atención la misma cosa: yo tampoco lo sabía, y me lo tuvo que explicar el interesado…
    Y sí, «El economista camuflado» por lo que llevo leído, es interesante.

  19. Ah y sí, Emma, la cultura española es más de café que de pub, al igual que ocurre en Italia y Portugal, como apunta Gallega85, y por supuesto en Francia. Por cierto, ya puestos a investigar el origen de los seudónimos, Emma ¿tu Woodhouse es por el autor satírico inglés?
    Un saludo

  20. Bueno, bueno… Sirventes…. Mucha información tampoco es que tenga. Hace ya bastante que terminé la carrera y creo que de tanto estudiar poesía occitana, terminé por encerrarla en el fondo más profundo de mi cerebro y tiré la llave. Soy muy curiosa… así que seguiré investigando, y sobretodo, buscando la llave que tiré y que ahora no me vendría nada mal.. Jjejejeje

    Elsinora… Ya me gustaría que mi «Woodhouse» fuera por un autor satírico inglés :P
    Pos no…. Es por un personaje de Jane Austen, que sí era inglesa, y un poco satírica. Su literatura me gusta mucho. Durante años ha estado considerada una autora de segunda clase y solo para mujeres… Absolutamente falso! Eso solo lo han dicho los que no la han leído…. Yo empezé a leer sus novelas con 15 años, y a medida que he ido creciendo he descubierto nuevos matices en sus textos. Nada de mojigaterias «made in Hollywood», sinó critica a una sociedad que oprimia a las mujeres….
    Pero perdonadme por favor… Pero menudo rollo os estoy pegando…..

    Mil disculpas…….

    Pues eso, que de ahí viene Woodhouse, amiga Elsinora. Y que seguiré buscando el origen, amigo Sirventes.

    Abrazos

    Emma

  21. Ah por cierto….

    Ahora recuerdo algo del «sirventesio» castellano….

    Mmmmm… seguiré investigando por ahí

    :)

  22. No recordaba que ya te lo había recomendado, pero es que citar la cadena de cafeterías y se dispararon los dedos…

    (ya sabes que los hombres somos monotarea)

    Saludos,
    j.a.

  23. Elsinora, no seas tan exigente con el pobre muchacho, que aquella discusión estaba en los comentarios de un post, y lo más seguro es que se la perdiera.

    Emma, nada de rollo, de todo aprendemos. Y con lo del pseudónimo, con el permiso de Elsinora, te diré que la pista provenzal sigue siendo buena.

    Jose Antonio, no hay de qué disculparse.

  24. Efectivamente, me la perdí. El pseudónimo seguía siendo misterioso para mi. :)

    Yo siempre asumí que era una referencia al mundo inglés y sus tés. :)

    Por cierto, que para cuando un plugin que nos envie los comentarios al correo? :)

  25. Es verdad Ignacio….

    SIRVEN TÉS…. jJAJAJAjajaja

    Ahora lo he visto…. Yo me fuí a la poesía Occitana… Que como dice el jefe, es la clave… Seguiremos investigando…

    :)

  26. Ignacio, ya me gustaría poder instalar un plugin de esos, pero para hacerlo debería tener el blog con mi propio espacio, y tener un dominio, lo que implica algo de dinerillo, y el presupuesto no está para alegrías por el momento.

    Si sirve de algo, te puedes suscribir al feed de comentarios https://sirventes.wordpress.com/comments/feed/

  27. Lo que pasa es que tengo deformación profesional: leo con lupa por cuestiones de curro y no reparo en que los blogs habitualmente se leen muy a salto de mata (además del factor atmosférico, las nieblas, que dificultan la visibilidad en Londres :-))). Pero seguro que don Igna no me lo tomó a mal, por más que se apode El maligno :-) Si no es así, siempre le puedo «servir un té» para compensar cuando nos veamos, pero entonces el autor de este blog me acusará de plagio… ¡qué lío si habíamos quedado que era por la poesía provenzal y no por lo de los tés ni porque fuera un Sir!
    Y Emma, la Austen es un pedazo de escritora. En Inglaterra lleva décadas en el canon literario y en España es respetada por la mayor parte de los autores. Debajo de la aparente trama de culebrón, hay argumentos y reflexiones interesantes.

  28. CrisTina

    Pues no se si interesa… pero en China los Starbucks son como los locales de moda aqui… considerando que son unos 15 yuans por GBP1… el «latte» para un chino es por lo menos 5 veces mas caro que para un Londinense… y pasearte por la calle con uno de esos vasos de carton… es lo no va mas… mucho mas preciado que llevar un LV (de imitacion, claro!) … en fin, aqui lo dejo, que Mr Sirventes se va a quejar de mis faltas de acento y comas!

  29. SIDNEY MINNS

    Cristina, excelente tu comentario, referente a las faltas de acento y comas! jajajaja………!!!!

  30. Pingback: Análisis irónico y acertado del crecimiento de la cadena Starbucks en nuestro país

  31. Jarl

    «Porque es hora de decirlo alto y claro: todo lo que viene de fuera es mejor. Y si viene de USA, como es el caso, entonces es mucho mejor.» Flipas.

  32. El café de Starbucks no solo es malo, sino caro, así que voy por allí lo mínimo posible

  33. Elsinora, de usted no me lo tomo a mal. De momento. ;-)

    Me apunto las feeds de los comments. Danke schön!

  34. Doctor Mario Garcia Paredes del Rosal

    HOYGAN, QUIERO HABRIR UNA CAFETERA ESTARBACKS EN MI PUEBLO GUAYAQUIL, ECUADOR.

    ZIRVANSE, HENVIARME LA OCTAVILLA PUBLICITARIA A MI CASILLA DE CORREOS HURGENTE.

    GRACIAS DE ANTEBRAZO

  35. Pingback: Cafes and Restaurants » Cafeteras cool Un mundo perplejo

  36. verdugato

    Algo he leido del fenomeno starbucks y la verdad es que me gusta el modelo de negocio que tienen y me ne canta el negocio del cafe , de hecho estoy inaugurando una cafeteria al lado de mi tienda de ropa ,donde pretendo vender un excelente cafe a un precio razonable acompañado de alguna especialidad dulce, pero aun no estoy convencido de que cafe en grano utilizar. si alguien maneja algun dato , se agradeceria.Yo estoy en Chile ,en una pequeña localidad llamada Melipilla,quedan invitados cuando quieran.

    Saludos.

  37. Verdugato, buena suerte en tu aventura cafetera.

  38. monttse

    Yo no bebo café, sera por eso que me mola el Sturbucks?

    Me gusta el mocca (solo ese), el sofá, la música de jazz o como le dicen ahora el chill out… y que tambien lo puedo pedir para llevar y beberlo mientras paseo pensando en mis cosas.

    No me gustan sus precios ni como tratan a su personal, al estilo «comecabeza» de 1984 (G. Orwell).

    Me encanta la austen (como yo la llamo :)), y aunque deberia poder leerla en original, todavia no me atrevo. Igual me pasa con P.G. Woodehouse,.. este tipo es genial genial.. tengo su libro recopilatorio en español titulado «pues vaya!» por duplicado (me lo compré y sabiendo de mis gustos, pero sin saber que lo tenia, me lo regalaron).

  39. mario

    No puedo creer la cantidad de tonterias que has dicho.

Deja un comentario