Crisis financiera y selección natural

Hace algo más de un mes, la peor crisis económica desde 1929 aparecía amenazante en el horizonte. Parecía que la famosa burbuja había explotado, y los precios de las viviendas iban a arrastrar en su caída al resto de la Economía. Al final sucedió que de explosión nada, pero fuera lo que fuera generó una crisis de crédito cuyas consecuencias todavía se dejan sentir.

Lo que pasó fue que el nivel de impagados con las famosas hipotecas «sub-prime» en USA creció demasiado. Eso debió haber afectado sólo a los bancos con este tipo de hipotecas en USA. Pero los bancos endorsan los créditos a otros. Pongamos que te debo 100 euros, o sea que tienes una obligación mía. Tu le das esa obligación a otro que te da 98 euros. Y así se va repartiendo por el Mundo. Por eso nadie sabía quien se iba a ver afectado por los impagados. Consecuencia: pánico en los mercados.

Como tu bien sabes, los bancos guardan sólo una pequeña parte de tu dinero. El resto lo invierten o lo prestan. En caso de tener que pagar una gran suma, si no lo tienen en sus cajas, se lo piden prestado a otros bancos en el «mercado interbancario». El precio de los créditos es el interés, llamado «euribor» para Europa o «Libor» para UK. Con la crisis de las Sub-Prime, nadie sabía qué bancos estaban expuestos. Nadie quería prestar dinero a un banco que podía quebrar al día siguiente y nunca devolver el crédito. Y ahí es donde la crisis de crédito empezó, porque nadie estaba dispuesto a prestar.

Lo peor que puede suceder en una economía capitalista es la falta de movimiento. La Economía necesita que el dinero fluya. Que se lo pregunten al ex-presidente del gobierno español Jose María Aznar, quien se hartó de decir aquello de «España va bien», intentando hacer que la gente hiciera correr el dinero, en vez de guardarlo para tiempos difíciles. La crisis de crédito amenazaba con extenderse al resto de la economía si la gente tenia una crisis de confianza y empezaba a prepararse para malos tiempos.

Ante tal situación hay dos opciones que los Bancos Centrales pueden tomar. El Banco Central japonés, el europeo y la Reserva Federal USA decidieron inyectar dinero en los mercados financieros para asegurarse que había suficiente para los bancos en situación urgente. Su estrategia era que pasado el peor momento, los bancos volvieran a prestar.

El Banco de Inglaterra optó por la segunda opción. El gobernador Mervyn King dijo que no iba a inyectar dinero. Su argumento es que los mercados necesitan pasar por malos momentos a fin de eliminar a los elementos débiles. En este caso los bancos que tienen demasiados riesgos caerían y al final de la crisis la Economía emergería mucho más fuerte. Inyectar dinero mandaría el mensaje al mercado que no pasa nada si se toman demasiados riesgos, porque el Banco central está ahí para salvarlos.

Y así fue como el Banco central inglés fue el único que no actuó desde un principio para evitar la crisis. La consecuencia ha sido que uno de los bancos ingleses, el Northern Rock, ha entrado en serios problemas. Al saberlo, la gente se ha lanzado en pánico a las calles y haciendo colas de horas delante de las sucursales del banco tratando de recuperar su dinero, lo que no le ha gustado demasiado al gobierno.

El Lunes el Ministro de Economía (Chancellor of the Exchequer), salió en rueda de prensa diciendo que el Gobierno y el Banco de Inglaterra aseguraban que los ahorros estaban seguros. Eso dispersó las colas el Martes, y la crisis entró en un periodo de relajación. Pero The Economist ha criticado tal decisión, puesto que sienta el precedente de cualquier banco dando demasiado interés o manejando mal sus reservas, será ayudado por el Banco Central. Genial! Si a ello le sumamos que ayer, cuando la crisis ya es alarmante, el gobernador del Banco central decidió inyectar dinero en el mercado, por segunda vez en una semana, podemos ver que ha conseguido lo imposible: sufrir lo peor de las dos opciones (crisis y sentar precedentes) sin ninguno de los beneficios.

No hay que pensar mucho para entender por qué todos los ojos se fijan en el gobernador cuando se buscan culpables para una crisis que nunca debió llegar a tales magnitudes.

Nota: ver comentarios, la discusión es muy interesnte.

38 comentarios

Archivado bajo Economía

38 Respuestas a “Crisis financiera y selección natural

  1. Esto de la economía es todo un mundo nuevo para mí. Desde la ignorancia tengo dos preguntas que hacerte, con ánimo de aprender (no te lleves las manos a la cabeza):

    La primera es que nunca entendí porque es necesario que el dinero se mueva tanto (ya sé que debe ser una aberración preguntarlo, pero ya sabes, mejor parecer tonto una vez…)

    Lo segundo es que tampoco entiendo porque le sentó mal al gobierno que la gente se fuera a por su dinero. No deberían haber supuesto que algo así ocurriría?

    Many thanks in advance! :)

  2. Ignacio, si el dinero se mueve, genera más dinero. Si hago una chapucilla en mi casa no genero dinero. Si llamo al electricista para que lo haga y le pago con mi salario, el electricista tiene más dinero para ir de vacaciones, los hoteles tienen más ingresos con lo que pueden invertir en los productos que fabrica mi empresa, con lo que mi salario va a seguir entrando en mi banco. Espero haberme explicado.
    Con lo segundo, no es que el gobierno no quiera que la gente recoja su dinero. El problema es que el gobierno no quiere a ciudadanos corriendo en pánico para salvar sus ahorrillos. Eso podría contagiarse a clientes de otros bancos, la sensación de crisis se agudizaría (sin razón) y a quien miraría el ciudadano de a pié? Al Banco central? No, al gobierno, al que culpamos por todo lo malo que sucede en el país.

  3. Gracias por el post, muy clarificador.

  4. Ok! :)

    El primer punto ha quedado claro, pero con respecto al segundo: Si se dice que el gobierno no va a ayudar a los bancos, es normal que la gente quiera sacar su dinero, por si pasa precisamente lo que has explicado en el post, no? Es decir, la sensación de pánico por perder los ahorros sería real.

    Gracias again!

  5. Jo, qué bien te explicas sirventés! ya te lo dije en una ocasión, tienes un verdadero don de la docencia de las cosas difíciles.

  6. Ignacio, que me corrija Sirventés si me equivoco (mis dos años de economía en la facultad quedan muy lejos :-), pero creo que la cosa consiste en que ese pánico sería real (en el sentido de genuino) pero infundado, porque el banco está respaldado por el Banco de Inglaterra. Hay una cierta garantía de que la crisis remitirá y los clientes del Northern podrán recuperar su dinero. Pero esperemos a ver la explicación completa de Sirventés, no vaya a ser…

  7. Mmmm… según yo lo he entendido el Banco de Inglaterra no iba a inyectar dinero, por lo que no lo respaldaría… o lo he entendido mal.

    Pero eso, esperemos a ver que dice el experto. :)

  8. Ignacio, en el penúltimo párrafo del post se dice que «el gobernador del Banco central decidió inyectar dinero en el mercado, por segunda vez en una semana»… La «cagada» fue primero decir que esta crisis limpiaría el mapa financiero de empresas endebles y que no había que intervenir, para luego echar mano corriendo del botiquín con los fondos de reserva. ¿Habíamos quedado en que sobrevivan los más fuertes o en tirar de mercromina y tiritas?
    A los ingleses el darwinismo les «pone», además de un cierto no intervencionismo pero a veces sencillamente no es buena idea.

  9. Pep

    Bueno, esto es de hace unos dias, ahora con el gasto social que anuncia ZP, la cosa cambia, si no nos rescata el BCE aqui no hay un centimo, ahora los alquileres los subvenciona y no toma ninguna medida estructural, inflar la demanda y no actuar sobre la oferta y el control de esa subvención, genial la jugada de ZP y su superministra que no tienen ni pajorera idea de economia. Me da lastima Solbes y el director del banco de España, mucha gente les trata de derechista por poner peros a tamaña salvajada.

  10. Elsinora, yo creo que Sirventés se debe estar muriendo de risa viéndome divagar, pero allá vamos:

    El gobierno dice que no va a ayudar a los bancos endebles. Entonces yo que tengo mi cuenta en un banco endeble entro en modo pánico y salgo corriendo a recuperar todo mi dinero.

    Esto al gobierno no le parece bien y entonces decide que sí, que inyecta dinero.

    Así es al menos como lo he entendido yo. Lo que no entiendo es porque no habían pensado que la gente no iba a ir corriendo a sacar su dinero, que es la acción más lógica. O no?

    Sivertés. Deja de partirte la caja e iluminanos…

  11. ELSINORA, no vas mal encaminada. De todos modos, permite que replantee tu argumento y lo extienda un poco, porque a pesar de lo que dice PORFINESLUNES (gracias, me has ruborizado) no he dejado todo tan claro como quisiera.
    IGNACIO, no me estoy riendo, ni por asomo. Yo mismo, que voy a quí haciendo posts, estoy algo perdido.
    El gobierno no tiene ningún problema con que la gente quiera recuperar sus ahorros. Lo que no les gusta es que sus votantes corran presas del pánico creyendo que el sistema se hunde y que lo van a perder todo. Quieren evitar que eso pase por todos los medios.
    Sobretodo, porque los datos fundamentales dicen que la economía está bien. La crisis es sectorial y transitoria. A no ser que se contagie, cosa que podría suceder si la gente cree que hay crisis: van a sacar su dinero, los bancos no van a poder responder, y los ahorros se van a guardar bajo el colchón preparándose para malos tiempos. Y ya hemos discutido qué pasa cuando el dinero no fluye.
    Y ahí es donde entramos a considerar la chapuza del Banco de Inglaterra. Como bien dice Elsinora, el problema es que primero decidió no hacer nada (decisión discutible pero respaldada por la teoría), pero luego inyectó el dinero, cuando el mal ya estaba hecho. Como dice Ignacio, lo normal es que la gente corra a buscar su dinero. El Banco pecó de prepotente, olvidando que si un banco quiebra, quienes sufren son personas, y no frios números. Ahí es donde el Gobierno entra.
    Ignacio, quien decidió no ayudar fue el Banco, no el gobierno. Y el Banco lo hizo precisamente para que tu no pongas tu dinero en un banco débil en el futuro, que sepas que si te arriesgas, el BC no vendrá a rescatarte. Es tu problema. Pero claro, actuando al final manda el mensaje opuesto, que es precisamente la crítica de The Economist. Como dicen todos los periódicos, el Banco de Inglaterra actuó tarde y mal.

    Buff, me ha quedado todo un post!

    Pep, no he seguido mucho el tema de las ayudas, pero lo que dices tiene mucho sentido. A más demanda sube el precio, con lo cual esa subida absorve la subvención, y nos deja a todos igual pero con precios más altos.
    Ah, de la superministra no sé mucho, pero Solbes nos sacó de la crisis de los 90, y tacharlo de derechista es simplemente una barbaridad.

  12. Te explicas perfectamente Sirventés, ¿no darás clases de economía, verdad? Lo que está claro es que el factor «pánico» juega un papel muy relevante en los mercados y todos juegan con él a la hora de tomar decisiones, no quieren que cunda el pánico ni entre inversores en el caso de la bolsa o consumidores o clientes en los demás casos.

    Saludos!

  13. Gracias por la explicación y gracias a Ignacio por tirar del hilo (preguntando es como aprendemos todos :-).
    Me da la sensación de que lo que ocurre es que influye mucho la historia (las imágenes de la gente haciendo cola para retirar su dinero recuerdan en seguida la de otras crisis grandes), la interconexión de los mercados internacionales (lo que decías de vender deuda a otras entidades), la rapidez con la que circula la información a nivel global y el hecho de que los entresijos económicos y financieros son desconocidos para la mayor parte de los ahorradores, de manera que a la mínima la gente piensa que mejor debajo de un ladrillo, aunque le penalicen por retirar fondos antes de tiempo…
    Interesante analizar hasta qué punto cualquier enfoque «darwinista» puede ser factible en un mundo de piezas tan interconectadas, sobre todo cuando el factor psicológico es tan importante. Tema quizá para un futuro post…

  14. Ra

    Joer que instructivo es tu blog. Lo que se aprende por aqui oiga.
    Lo que siempre me pregunto y más me admira es que, al parecer, trabajas en el sector financiero, la City, nada menos, pero al mismo tiempo tienes una visión muy crítica y ética del asunto. Eso me complace grandemente.
    Por cierto, me declaro a favor de las crisis económicas, sean de la índole que sean.

  15. Jazzman, como tu dices, el pánico es un factor muy importante. En 1929 todo iba bien hasta que alguien dió la voz de alarma. Fue el pánico lo que hundió los mercados (y había razón para ello). En cualquier crisis, es el pánico lo que la agudiza.

    Ra, en temas de mercados financieros, soy muy escéptico. No se rigen por la ley de mercado, sino como indica jazzman, el pánico es un factor fundamental.
    Y tendrías que desarrollar algo más eso de que estás a favor de las crisis. No sé por dónde cogerlo.

  16. Excelente post, sirventes !!!

    Justamente hoy posteé sobre este tema, a pedido de unos cuantos.

    Como bien se dijo en uno de los comentarios, en este mundo globalizado, y tan intríncadamente interconectado, cuando cunde el pánico, la racionalidad desaparece

    Tu blog sigue siendo de primera… FELICITACIONES!!!

    Abrazo

    Gustavo

  17. Pingback: Crisis de Crédito… Mejora? Empeora? « El Banquero de la Libertad

  18. slythie

    ¿Crees que en España hay mucho subprime? La vivienda media es 7,2 el sueldo medio (en USA 4,5). ¿Qué papel juegan los avales en España en la estabilidad del sistema bancario? Por que entiendo que se puedan considerar más seguras las hipotecas españolas si ‘tiran’ de avales fiables, pese a que estén sustentadas en peores sueldos. En USA, UK, puedes devolver la casa y cancelar la hipoteca, aqui no… ¿qué papel juega eso?

  19. Gracias freedombanker. Y gracias por tu post también. Muy interesante.

    Slythie, en mi modesta opinión, en España no hay tanto sub-prime. Ni siquiera en UK. Es un tema muy USA. Parece que allí le dan un crédito a cualquiera. Pero en España aportas sueldo, avales.. . y sólo te dan hipoteca si tienes sueldo fijo, no como allí. El nivel de endeudamiento global en España es muchísimo menor que en los países anglosajones. Pero nos vamos poniendo poco a poco a su nivel, y con tipos de interés variables eso es un problema.
    Y otra cosa. Quizás el sueldo medio USA es mayor que el español, pero las diferencias de sueldo son mayores también.
    Esa es mi opinión, que no es de experto en hipotecas españolas.

  20. El problema del sistema financiero español viene por la subida del euribor tras un periodo en el que los bancos basaron la lucha por el mercado en la concesión de hipotecas por darse un referencial muy bajo.
    Esto y la ralentización del mercado inmobiliario (el motor más importante de nuestra economía el último quinquenio) va a hacer pupa en un pais con una inflación real mucho mayor que la reflejada en el IPC (usada para actualizar salarios).
    Y como guinda del pastel , en España el mercado de las subprime empieza a asomar la nariz.
    Parece todo muy negativo, pero es el ciclo, tocan las vacas flacas.

  21. Gran post explicativo Sirventes. Vamos con un ejemplo parecido que me pasó a mí el otro día. Hablando con un amigo poco ducho en este mundillo económico sobre la crisis actual llegamos a comentar ese fascinante submundo denominado «interbancario». Mi amigo se llevaba las manos a la cabeza cuando le dije que realmente el dinero que hay en su c/c no lo tienen en la caja fuerte del banco y que seguramente su dinero se lo han prestado a un tio en Albacete para que se compre una casa. ¿Y que pasa si el de Albacete no devuelve mi dinero?, comentaba. Pues si el único que no lo devuelve es el de Albacete, pues no pasa gran cosa, pero si hay muchísimos casos parecidos y el banco no se ha cubierto apropiadamente, pues entonces quizás tendrías algún problema para recuperarlo, sobre todo si los demás clientes del banco lo intentan recuperar a la vez. Lo fiduciario es lo que tiene :-).

  22. gordongekko

    Siento profunda lástima por el gran desconocimiento que demuestran las respetables (aunque completamente infundadas) opiniones aquí presentes.
    En mi humilde opinión de estudiante de un doctorado de economía (especialización en mercados financieros por el IEF), y prevía titulación en economía con notable en ESIC (no pudo ser Cum Laude dado que tuve que trabajar para pagarme los estudios) advierto que en las opiniones aquí expuestas se advierten graves problemas de fondo: el desconocimiento de la macroeconomía del capital (Escuela Austriaca de economía) que da una explicación lógica y racional del mercado de capitales, teoría que dice algo que el sentido común nos dice pero el omnipotente Estado pretende negar (para justificar su propia intervención en el mercado de fondos prestables que no es un mercado libre, sino regulado por el Banco Central ) y es que sólo se puede prestar lo que se tiene ahorrado (y que cuando se hace como es habitual se generan grandes desequilibrios); y la falsa idea de que el dinero se reproduce cual conejo en chistera de mago, por inercia de la actividad económica misma, cuando lo que ocurre de verdad es que al prestar dinero a unos de interés tan bajos como los que llegaron a existir se genera una inflación que corroe el poder adquisitivo del dinero cuando un banco coge tus ahorros, presta el 90%, el 10% lo guarda, y repite el proceso una vez les fue devuelto el 90% (más intereses), guardando el 10% de anterior 90%, hasta agotar la capacidad de obtener un rendimiento de ahorros ajenos, aumento la liquidez del mercado y destruyendo el poder adquisitivo de todo el dinero creado de la nada ya que existe nada físico (componente real de la economía como aumentos de producción) que lo respalde.
    ¿Qué ocurre cuando se da un crimen institucionalizado que permite a unos desaprensivos, la banca privada, jugar con los ahorros de millones de ahorradores sin su consentimiento y que además presta dinero a inversiones con poco futuro, mucho riesgo y con una mentalidad a corto plazo de ‘roba un pellízquito y escapa como puedas’? Pasa lo que es de esperar: aparición recurrente de ciclos económicos provocados por el actual sistema de Banca Central como prestamista de última instancia, que socorre a aquellos bancos que han robado y mal invertido el dinero de sus clientes, curiosa paradoja dado que respaldan las malas inversiones de esta banca privada con dinero procedente de los impuestos, es decir, un robo por partida doble.
    Sólo se acabarán los recurrentes ciclos económicos con una liberalización total y absoluta del mercado de fondos prestables, en la que los tipos de interés surgan como la media estadística de las decisiones de millones de ahorradores y de prestatarios (y no como decisión de burocratas de banco central) ocupando el Estado no un lugar principal sino como arbitro entre particulares, y que recaude un cantidad sólo ligeramente superior a la necesaria para sufragar sus costes administrativos, pudiendo invertir su propio excendente como si de un ‘pequeño’ banco privado más se tratase, no como el protagonista principal del juego.

    Espero a verme expresado con claridad, he procurado minimizar al máximo el uso de técnicismos. Recomiendo las lecturas de libros como Human Action, (Ludwig von Mises) o Time and Money (Garrison), creo que ambos traducidos al español, no estoy seguro, los leí en versión original, saludos.

  23. gordongekko

    Perdón, quería haber dicho en el último parrafo ‘Espero haberme expresado …’. Una errata.

  24. gordongekko

    El autor de Time & Money es Rothbart, perdón

  25. Vibora, estoy de acuerdo en darle la culpa al ciclo. Expansión primero, ahora desgraciadamente contracción.

    Jean, el sistema bancario se basa en la confianza. Como tu dices, si todos la perdemos a la vez…

    gordongekko, curiosa elección de alias. Es un guiño a la manipulación de los mercados?
    Tengo una duda, y es que cuando dices que lo aquí comentado te produce una «profunda lástima», no sé a que te refieres. Evidentemente no todo el mundo está haciendo un doctorado en mercados financieros, ni tiene una licenciatura en Economía por el ESIC con notables (no pudo ser Cum Laude porque tenías que trabajar para pagarte los estudios) porque se dedican a otras cosas. Por eso tu que has usado tu tiempo en conocer el tema debes iluminarnos con tu sabiduría. La ignorancia de los que aquí comentamos no es culpable, y con nuestras preguntas tratamos de solucionarla. Por favor especifíca a qué te refieres.
    Por otro lado, todos esos títulos sólo demuestran que en unos exámenes respondiste como el corrector quería. Estás bien adoctrinado pero, tienes la verdad absoluta?
    En cuanto a tu comentario, el dinero si sale de «chistera de mago». Esa es una explicación al efecto multiplicador. De todos modos, ya se ha dicho aquí que eso entraña riesgos. Si bien tu explicación es clara, no cuenta nada que no hayamos dicho ya.
    Interpreto que no comulgas con el Monetarismo y su forma de creer que manipulando el tipo de interés puede controlar la economía. Por otro lado culpas a los agentes libres del mercado (los bancos) de comportarse irresponsablememente. Probablemente estén dirigidos por economistas que han estado en las mismas aulas que tu. Y quizás sacaron Cum Laude. Pero evidentemente les culpas de que en la búsqueda de su interés, acaben «robando» y tomando decisiones arriesgadas. Estoy totalmente de acuerdo con que el Estado no puede venir a salvar a esos bancos con dinero de los contribuyentes, y así se comenta en el post.
    Pero desgraciadamente, la gente de la calle no sabe qué acciones lleva a cabo el banco, con lo que es injusto que al quebrar se lleve con él los ahorros de sus ingenuos inversores.
    A la vista de estas reflexiones, crees que en un mercado totalmente liberalizado no se crearían grandes entidades que romperían el principio de muchos ofertantes y muchos demandantes, cosa que impediría la libre fijación del tipo de interés? No daría esto lugar al mismo tipo de «robos» y al nacimiento de Gordon Gekkos del mercado financiero? En tal caso, el BC haciendo de árbitro debería expropiar los grandes prestamistas que toman demasiados riesgos para evitar su caida. Eso sería intervencionismo, y rompería la idea de liberalización. Es un callejón sin salida, no crees?
    Gracias por las sugerencias de libros. Trataré de consultarlos en versión original.

  26. Bueno, bueno, Sirventés, ¡felicidades! Veinticinco comentarios y bastante jugosos la mayoría.
    Una sugerencia para cuando andes menos liado contestándonos: analizar hasta qué punto esas teorías «darwinistas» (los elementos débiles perecerán en las crisis si no se les ayuda «artificialmente» y el ecosistema financiero se reforzará con ello) son viables en una economía globalizada o interrelacionada.

  27. Como partidario de la Escuela Austríaca no puedo dejar de coincidir con GordonGekko en algunos de sus puntos, en cuanto al porqué de estas crisis, «bajo un modelo intervecionista», y sigue siendo fascinante como la mayor parte de los gobiernos siguen queriendo «manejar» la economía, usando la «maquinita» de emitir, y otros artilugios.

    No obstante ello, como Liberal (y, mas aún, Libertario) nunca siento lástima por que otro opine o se manifieste diferente, porque la base de esta Escuela es la Soberanía Individual. Querer que todos pensemos igual no es digno de esta escuela (que no por casualidad fue tan perseguida durante las épocas autoritarias).

    La verdadera base de la Escuela Austríaca de Von Mises es la praxeología, y esto implica un entendimiento acabado de la «Acción Humana».

    Por qué entonces sorprenderse y molestarse tanto en comprobar como piensan y actúan quienes no obtienen un título en economía, sea «cum laude» o no, y sólo actúan desde su humanidad ?

    Acaso la Escuela Austríaca sostiene que tenemos que doctorarnos en Economía para actuar, y conformar un mercado?

    Si no hubiera diversas opiniones no existirían precios (Es interesante, como recomienda GordonGekko leer «Accion Humana», pero por puro placer, y sin enojarse con el Universo).

    Time & Money es de Murray N. Rothbard, y no de Rothbart.

    Saludos muy cordiales.

    Gustavo

  28. Elsinora, habrá tiempo de investigar.

    Gustavo, tus aportaciones son siempre un placer. Y debo coincidir con lo de la diversidad de opiniones, que me permito añadir, es también la base de un blog.

  29. En el comentario de gordongekko hay un punto que no me ha quedado claro. Cuando habla de los bancos centrales fijando el tipo de interés, da la sensación de que lo hacen con una tirada de dados, de forma irreflexiva y totalmente arbitraria.

    Por otro lado, ese mercado libre y perfecto de capitales que fijaría el tipo en función de millones de operaciones individuales, ¿quién lo controla? ¿no derivaría eso en un banco central?.

    ¿Quiere decir que eliminamos el tipo de interés como elemento de control de la inflación? ¿Es eso socialmente responsable?.

    Siento no tener un doctorado en ciencias económicas, pero me decidí por la banalidad de la administración de empresas en una universidad pública y la macroeconomía me quedó algo olvidada.

  30. La escuela austríaca, víbora, sostiene que los mercados se autoregulan, y que más allá de algunos momentos puntuales de desequilibrio, los precios se equiparan, en el largo plazo, con el valor de los activos, siguiendo ciclos económicos naturales.

    Mientras mayor es la intervención en los mercados (ya sea vigorizando las economías vía una reducción de tasa, o reduciendo la actividad vía una suba de las tasas), mayor el riesgo de que estos ciclos se acentúen y se distorsionen.

    Sobre todo el gran peligro es que el Dinero ya no está atado a un activo tangible, sino que es papel, y puede manipularse a antojo de los gobiernos.

    Un ejemplo reciente es esta crisis financiera, que se origina en una reducción artificial de tasas por la Fed a partir del 2001 para alentar la economía recesiva en USA, después de la burbuja de Internet, y que desembocó en una burbuja en el sector inmobiliario, y en los créditos hipotecarios otorgados irracionalmente a quienes no están en condiciones de afrontarlos sin un «boom» económico artificial e intervencionista.

    Como las economías están absolutamente interconectadas las consecuencias son globales.

    Es difícil decidir qué es más o menos peligroso. Menos, qué es más o menos responsable desde el punto de vista social.

    Un abrazo

    Gustavo

  31. hideous

    la verdad que este blog se esta convirtiendo en uno de los mas comentados! te felicito!!!

  32. No sé si conoceis el chiste de un físico, un químico y un economista en una isla desierta.
    Lo único que encuentran para comer es una caja de latas de atún (sin abrefácil) y comienzan a discutir sobre cómo abrir las latas.
    El químico opina:
    – Sumergiendo las latas en agua de mar, las sales y la humedad corroerán y ablandarán las latas y en unos 6 meses podremos abrirlas con las manos.
    El físico responde:
    – Eso y hasta entonces morimos de hambre. Lo que tenemos que hacer es lanzar una piedra de 200 gr a una altura de 125 m de altura y al caer sobre el centro de la lata, ésta se abrirá.
    – Y necesitamos un cañón para eso – contesta el economista.
    Los otros le miran y le preguntan:
    – A ver, ¿qué propone la ciencia económica para resolver el problema?
    A lo que el economista responde sin inmutarse:
    – Primera condición: Supongamos que tenemos un abrelatas…

    Los mercados perfectos se autoregulan, pero ¿existe el mercado perfecto?.

    Con la intervención, los ciclos es posible que se alarguen en el tiempo, pero también se reduce la brusquedad de los cambios. Porque la economía afecta a gente, familias, personas. Esos seres indefensos que se dejan llevar por el pánico y la euforia ante los cambios demasiado bruscos y como ya planteó Siventés desde el principio, el sistema depende en gran medida de los estados de ánimo.

    Porque además de la macroeconomía y la microeconomía de las teorías, existe la «mi-economía» que es la que importa a la inmensa mayoría del mercado y que es la que vota.

    ¿Votar? ¿Qué tiene que ver la política? Pues que el voto afecta muchísimo a la «mi-economía» del político y eso influye, que las lentejas son sagradas.

    Por último una aclaración: La definición de «intervención». Una intervención lógica, con mesura, justa,… (que no vaya ahora nadie a llamarme comunista, que tampoco es eso) y que ya sé que es tan irreal como el mercado perfecto, pero por eso hablamos de un dilema ¿no?.

  33. Jo, ¡menudo tocho!
    Perdón Sirventés.

  34. No hay problema en lo largos que sean los comentarios. Cuanto más opiniones más aprendemos.

    Víbora, lo que tu planteas en los dos comentarios es que las teorías son muy buenas sobre el papel, pero la realidad se empeña tozudamente en echarlas por suelo.
    Como muy bien ha explicado Gustavo, los mercados se autoregulan. El tipo de interés no sería general, sino que habría muchos, que convergerían en la misma tasa. En tal caso, la intervención distorsiona el mercado impidiéndole responder a los inputs de los agentes.
    La verdad es que me están dando ganas de escribir algunas cosas más «técnicas» que me corren por la cabeza, el problema es que se salen de la temática del blog.
    Para la correcta autoregulación de los mercados , hacen falta dos condiciones (entre otras): multiples ofertantes y demandantes e información perfecta. Lo de múltiples significa que nadie tiene poder de mercado, con lo que no puede fijar precios/intereses. Si eso pasara, significa que cualquiera puede prestar. Pero si no sabemos nada de a quien prestamos (información insuficiente) no podemos tomar decisiones informadas sobre si prestar o no, y a qué precio (interés). Por eso aparecerían grandes prestamistas que pueden obtener la información y sobrellevar el riesgo. Nosotros les daríamos a ellos el dinero, y ellos lo prestarían (poder de mercado). Acaba de nacer la banca privada. Estos llevan mucho dinero de otros, y si toman decisiones equivocadas, pueden perder ese dinero, ahorro de mucha gente, y crear una crisis de demanda en la economía. Alguien debe estar ahí controlando que nadie se arriesgue demasiado. Hemos creado en Banco central…

    En mi personal opinión, la Escuela Austríaca es tan teórica/imposible como el comunismo (una idea excelente de aplicación imposible). El Estado y Banco central están ahí para asegurarse de que nos aprovechamos de las ventajas del mercado libre, sin sus muchos inconvenientes.

    Dios puso a los Economistas en el mundo para mejorar la imagen de los astrólogos.

  35. Como todo debate, a mi me parece enriqucedor.

    Serventes, Víbora y demás gente: gracias !!!

    La Escuela Austríaca, de hecho, hasta se aplica explicando los ciclos que causan las teorías intervencionistas. Y en eso puedo dar fé permite ganar mucho dinero (sino pregunten a quienes en medio del boom inmobiliario comenzaron a abrir «shorts» sobre los homebuilders, o los que hoy compran homebuilders a precios de liquidación).

    Por otra parte, puedes estar tranquilo, Víbora, que nadie debería llamarte comunista ni darte ningún tipo de nombres. Creo, humildemente, que tienes todo el derecho a pensar como quieras, y expresarte. Como cada uno de nosotros.

    No puedo dejar de coincidir con lo que ambos sugieren o dicen: el «no intervenir» no es tán fácil ni simple.

    El mejor ejemplo de la necesidad de proteger los «votos», que inteligentemente dá Víbora, son los principales mercados de valores (al fin y al cabo, los precios son los votos del mercado sobre el valor intrínseco de los activos).

    En USA, por ejemplo, el NYSE puede jactarse de ser un mercado libre, transparente y competitivo (y quizás sea el de mayor transparencia en el mundo), pero cuando existe una volatilidad anómala en las cotizaciones de una compañía (ver en mi blog el ejemplo de IOC – http://freedombanker.wordpress.com/2007/06/27/un-caso-de-insider-trading/), la SEC no puede dejar de intervenir e investigar, porque el «inside trading» afectaría el patrimonio de las empresas y el bolsillo de sus accionistas.

    Un verdadero Catch-22, porque para asegurar la «no-intervención» hay que intervenir… Es imposible de resolver.

    Aún así los liberales a ultranza se oponen a la figura del «inside trading» (http://www.walterblock.com/publications/information_privilege.pdf)

    Dicen que una intervención es intervensionismo, y que afecta el proceso natural de fijación de precios.

    Como en todo, hay muchas verdades, pero ninguna Verdad Absoluta.

    Gracias nuevamente por el rico debate.

    Abrazo

    Gustavo

  36. Lo que yo mantengo es que hay un factor que normalmente no se contempla en la teoría económica: el factor humano.

    Para que un mercado sea perfecto, ha de existir información perfecta. Y si la información es perfecta, implica que es excesiva, lo que paralizaría el mercado.

    Luego un mercado dinámico no puede ser perfecto, o expresado de otra forma, la perfección del mercado sólo es posible en un análisis estático.

    Y eso en cuanto a la información, que cuando introducimos los términos «miedo», «audacia», «duda», «obcecación», «orgullo», … del componente humano, terminamos de hundir la teoría.

    Y como sigamos, me vais a obligar a rescatar los manuales de la carrera.

  37. Gustavo, en mi opinión, el mercado libre sólo puede ser mantenido con intervención. Sin intervención tiende al Monopolio o al Oligopolio. Dónde está el equilibrio perfecto? Ah! Eso ya es otro cantar.

    Víbora, por más que se empeñen los libros, la Economía no es una ciencia de laboratorio. Por eso es necesario asumir tantas cosas, que la hacen eso, sólo teoría.
    Como tu dices, asumimos que los agentes tienen información perfecta, que saben manejarla, y que actúan racionalmente (ja!).
    Y permíteme refrescarte mi concepto favorito en Macroeconomía: «Ceteris paribus»

  38. Pingback: Intervencionismo o teoría evolutiva « Un mundo perplejo

Deja un comentario